logo
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Aenean feugiat dictum lacus, ut hendrerit mi pulvinar vel. Fusce id nibh

Mobile Marketing

Pay Per Click (PPC) Management

Conversion Rate Optimization

Email Marketing

Online Presence Analysis

Fell Free To contact Us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Aenean feugiat dictum lacus

1-677-124-44227

info@your business.com

184 Main Collins Street West Victoria 8007

Beauchef 851, Torre Oriente, Oficina 523

[google-translator]
Top

Unos $90 mills. y hasta 30 meses para retorno: lo que debe saber para tener una franquicia

Unos $90 mills. y hasta 30 meses para retorno: lo que debe saber para tener una franquicia
10 abril, 2015

Iniciarse en el mundo de las franquicias puede ser una manera atractiva de hacer negocios relativamente fácil, ya que representa una opción de emprendimiento de menor riesgo. ¿La razón? Son negocios conocidos, probados internacionalmente, con costos y ganancias estudiadas y que, además, se enseñan a manejar con detalle. Eso sí, hay que tener en cuenta el «fee» y royalty que cada empresa internacional pide por administrar la franquicia.

De acuerdo a la académica Nicole Pinaud, de la Universidad de Chile, se estima que en el país existe gran espacio para seguir desarrollando este modelo, ya que los niveles de desarrollo son menores a los promedios latinoamericanos. «El desarrollo de centros comerciales en regiones da oportunidades para espacios de crecimiento a lo largo del país. Así también la existencia de rubros poco o sin explotar respecto de otros países más desarrollados», dice Pinaud.

Y es que si bien el negocio ha crecido 12% en los últimos cinco años en términos de marcas (Denny’s, Fuddruckers, Outback Steakhouse, 100 Montaditos, Victoria’s Secret y Wendys son algunas de las nuevas que han arribado al país), aún queda mucho por hacer. «De hecho, aún no llegan marcas como Cheesecake Factory, The Body Shop, Jani King, Sign A Rama, entre otros», comenta Marcel Portman, asesor en franquicias. Eso sí, un 60% de las marcas que existían en el mercado siguen operando, y un 40% salió de la industria de la franquicia, pero no necesariamente cerraron sus operaciones, ya que pueden estar operando de forma propia, dice Pinaud.

La mayoría de las empresas que operan bajo el formato de franquicia en el mercado nacional factura entre US$ 100 mil y US$ 500 mil al año por local. Esta cifra corresponde al 46% del total, participación que se ha visto reducida en relación con las mediciones anteriores, donde alcanzaban cifras cercanas al 56%, de acuerdo a Nicole Pinaud.

En opinión de Marcel Goic, director del Centro de Estudios del Retail (Ceret) de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, desde el punto de vista de quien otorga este modelo es un mecanismo costo–eficiente para crecer.

El perfil del franquiciado

Para iniciarse en el negocio, lo primero a tener en cuenta es que el franquiciado tenga un importante grado de motivación, disciplina empresarial, capacidad de gestión, facilidad para relacionarse, interés en el negocio y sentido de red. «En cuanto al financiamiento, este debe tener al menos el 80% de la inversión inicial, en caso contrario podría comenzar a tener problemas», explica Cristián García–Huidobro, secretario general de la Cámara de Comercio de Santiago.

Además, según Pinaud, es recomendable no endeudarse más allá de lo disponible, elegir una franquicia que le guste a la persona y que esta sepa seguir al pie de la letra las instrucciones con un buen líder para su equipo.

Pero también hay otras consideraciones de índole personal que son clave. Lo principal es que se seleccione de acuerdo con los gustos, tiempos y necesidades del empresario.

En definitiva, que la motivación no sea solo el dinero, sino que la persona se identifique e involucre con el negocio.

Otro requisito que exigen muchas cadenas americanas o europeas es tener cierto conocimiento del idioma oficial de la matriz, al menos inglés, ya que generalmente los contratos y manuales están en esa lengua.

Pagos por operar

Víctor Daccarett, director ejecutivo de Franquicias Chile, explica que la tributación de una franquicia es la misma de cualquier negocio, es decir, todo rige según lo indicado en el código de comercio. La única diferencia es la cuota inicial de la franquicia ( franchise fee ) que el interesado cancela al dueño de la marca por concepto de traspaso del conocimiento ( know how ), la concesión de la franquicia y la correspondiente autorización a utilizar el nombre, marca y signos, así como los métodos de operación del negocio.

Por otra parte, el franquiciado deberá cancelar al franquiciador o dueño de la marca un royalty y una cuota para la publicidad corporativa. Estos pagos se realizan mensualmente y se calculan como un porcentaje de las ventas. Los conceptos de cuota inicial, royalty y publicidad están afectos al IVA.

El royalty promedio es del 9% sobre las ventas mensuales, cifra que corresponde al royalty operacional (promedio 8,2% de las ventas) y 2,3% de fondo de publicidad. «Actualmente no hay legislación particular en nuestro país, por lo que se rige por contrato de privados.

Existen formatos que se han adaptado desde otros mercados, pero siguen estando bajo la modalidad de contrato entre privados y el tratamiento de controversias es el establecido en ellos», señala Pinaud.

Trámites, capital y retorno

Daccarett señala que para entrar en el rubro hay que hacer varios pasos previos, como constituir una sociedad, firmar un contrato de arriendo de local u oficina, abrir una cuenta corriente bancaria, la iniciación de actividades en el Servicio de Impuestos Internos, timbrar boletas y facturas, tramitar y obtener los permisos municipales y del Seremi (en caso de alimentos) para poder operar el negocio. A ello se suma la adquisición de insumos y el contrato de personal, entre otros. Entre franquiciante y franquiciado, hay que revisar los antecedentes, firmar un acuerdo de confidencialidad para la entrega de información, capacitación y apoyo a la gestión.

En cuanto al capital requerido, hay que considerar el «fee» de ingreso y los costos de inversión iniciales, principalmente para la adecuación del local y capital de trabajo, que en promedio son US$ 125.000 (unos $76 millones).

«La inversión requerida por local para abrir un negocio es, en un 60% de los casos, inferior a los US$ 100 mil, y en un 82% inferior a los US$ 200 mil», asegura Nicole Pinaud. Mientras que el «fee» promedio es de US$ 27 mil (unos $16 millones). De esta forma, en total se requiere de US$ 152 mil para partir, cerca de $93 millones.

El plazo promedio de recuperación de la inversión es de 22 meses, pero varía dependiendo de la industria. El mayor plazo es en el rubro de la gastronomía, con un poco más de 30 meses, porque las inversiones son más altas, y el promedio de utilidad sobre ventas es de 23%.

Fuente : El Mercurio