Jorge Awad y el sello de su gestión al frente de la banca: «Hace falta una mayor proximidad al cliente»
A poco más de un mes de haber asumido la presidencia de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), Jorge Awad se ve optimista. Asegura que la banca se ha transformado en el principal sector económico del país, representando 17% del PIB local y con una profunda bancarización de la población chilena. Lanza cifras al respecto: 2,6 millones de cuentas corrientes, 4,8 millones de tarjetas de crédito, 1,3 millón de cuentas de ahorro y 3,3 millones de clientes que usan internet.
Sin embargo, dice que la banca está dando un giro, al igual que la asociación que dirige. Este apunta a desarrollar con más fuerza la etapa siguiente a la colocación del crédito: la posventa.
Asegura que los bancos están reforzando esta área y que el directorio de la asociación se encuentra alineado con este objetivo. Incluso, adelanta los cambios que realizará en la Abif (ver recuadro). En este punto pone el énfasis de su gestión, incluso por sobre materias como la Tasa Máxima Convencional o el proyecto de consolidación de deudas.
¿Hacia dónde va a apuntar su gestión en la Asociación de Bancos?
Mi labor en la asociación no es preocuparme de cómo se hacen las cosas, porque se hacen bien, sino de dar a conocer lo bien que se hacen y, en definitiva, preocuparme, especialmente, del crecimiento en la posventa. La banca chilena necesita que todos los ciudadanos y clientes del sector tengan acceso al servicio de posventa. Así como ocurre con los automóviles, en que hay respuesta en el servicio técnico, queremos que el defensor del cliente sea un ejemplo del servicio de posventa; tener una instancia clara en que cualquier cliente que tenga un reclamo o requiere que el banco le explique por qué se cargó una comisión o por qué tuvo tal pago, que pueda ir cuando quiera al departamento de servicio al cliente. Ese es el carácter que quiero dar a la asociación, porque creo que hace falta una proximidad mayor al cliente después que éste ha obtenido el crédito.
¿La banca está lejana al cliente?
Es un proceso natural. Uno al desconocido primero lo saluda, luego lo conoce y después crea una amistad. La banca hoy ha recibido a mucha gente por primera vez y ahora necesita generar lazos, amistad, fidelización y reciprocidad, que eso se sienta. Por eso, la excelencia de servicios de posventa está en el centro de los planes estratégicos de la banca.
Usted dice que están enfocados en la posventa, pero la crítica apunta más a la venta, en especial al costo de los créditos.
Creo que (ese cuestionamiento) ha quedado absolutamente desvirtuado en la práctica. Chile tiene, y eso no lo discute nadie, las mejores tasas del mundo en créditos hipotecarios. Hay un millón de préstamos de vivienda en la banca y esas son tasas mundiales. Luego, los créditos comerciales están en el rating mundial. Y hay 13% de créditos de la banca, que son los de consumo, que en algún minuto estuvo en discusión. Puedo decir fehacientemente que, después de todos los estudios que he visto y solicitado, los créditos de consumo están en una tasa nominal de 17% anual.
El Banco Central habló de 30%…
Las cifras objetivas que tenemos nos demuestran que hoy las tasas de créditos de consumo, a la última información disponible, que es abril, el promedio es 17%. Si hoy van a hacer un chequeo rápido a la banca encontrarán que la gran mayoría está a menos de 1% de tasa de crédito a 30 días. Por tanto, ese 13% que estaba en discusión, hoy también está en niveles absolutamente normalizados.
¿No cree que estén cuestionadas las tasas de créditos de consumo?
Las cifras promedio están absolutamente normalizadas; ahora, si no fuera así, no habría expansión de la magnitud que hay del consumo, o sea, nadie se deja expropiar, nadie tiene irracionalidad. Puede haber casos en que un determinado grupo de personas por su historial de riesgo pueda tener una tasa que puede ser alta, pero lo que estamos hablando es de promedios, estamos refiriéndonos a cinco millones de personas que se mueven en torno a la banca.
¿Cómo se manejarán en este escenario donde hay críticas?
Yo sé que la banca tiene momentos muy dispares. Cuándo usted va a pedir dinero lo hace con un estado de ánimo, y cuando va a pagar va con otro, son realidades que no se pueden evitar. Por lo tanto, haciendo esa salvedad, la banca está prestando con prontitud y cada vez con mejor calidad y servicios que el consumidor aprecia. Un ejemplo es la transferencia electrónica, donde el hecho de no moverse de su escritorio para hacer una cantidad importante de operaciones hace que la banca esté muy prestigiada en servicio al cliente. Estamos hablando de tres mil millones de operaciones al año. En una frase: la banca es admirada; puede que no sea querida, porque su función intrínseca de cobrar no es agradable para nadie.
¿Qué le parece la propuesta de Franco Parisi de bajar a la mitad la Tasa Máxima Convencional?
Si se baja, lo único que provocará es que la gente se vaya a la usura y que haya menos personas bancarizadas, porque los bancos se van a poner más estrictos en la evaluación y van a dar menos créditos. Esa es la realidad, y la banca debe realizar su gestión de riesgo en esta realidad y, obviamente, hay personas que no pueden tener características de acceso a la banca.
¿Qué proponen para modificar esa tasa máxima?
No es un tema que cambie la estructura de lo que estamos diciendo del desarrollo de la banca, es un tema que nos debe permitir seguir estudiando la verdad de lo que es gestionar el riesgo de crédito. Me interesa mucho más robustecer los modelos predictores de riesgo, que acotar o no una (tasa máxima). Es mucho más justo y equitativo tener modelos predictores de crédito cada vez más sofisticados, que bajar la Tasa Máxima Convencional.
¿Están conformes con el proyecto de Sernac Financiero que está avanzando en el Senado?
Lo que nos interesa es, en definitiva, la dependencia del organismo. Dado que van a ser temas tan relevantes, me atrevería a decir que la designación del director del Sernac Financiero sea un cargo que, efectivamente, pueda ser designado por la Alta Dirección Pública (ADP), porque creo que es un cargo que debe tener un perfil muy técnico y no político.
¿Qué problema tendría el perfil si fuera más político?
Dado que es un tema tan mediático y sensible, en alguna etapa determinada se podría instrumentalizar. Por eso, y porque creemos tanto en la buena tarea que pueda hacerse en este tema, es que pensamos que pudiera ser un cargo designado por la ADP.
¿Qué le parece lo ocurrido con La Polar?
No me debo adelantar a hacer juicios. Lo único que pido es que se vea lo difícil que es gestionar riesgos y hacer un perfil biofinanciero a cada persona. No creo que sea bueno prejuzgar una realidad que lleva tan poco hasta que no tengamos más antecedentes, pero, al mismo tiempo, creo que da una señal clara de lo complejo que es gestionar los créditos.
¿Debiera incentivar la consolidación de deudas?
Yo voy a hablar siempre de información comercial del sector bancario. Punto. A mí lo que me interesa es que el sector bancario tenga la información comercial y mi responsabilidad es que la información comercial de los clientes de la banca sea excelente. Es decir, tener la mejor información del ciudadano, con un RUT determinado, en su relación con la banca, el mejor escáner.
Pero la consolidación de deuda ha sido discutida durante años.
Estoy poniendo un énfasis claro: me interesa una información comercial relativa a mis clientes con la banca.
¿Qué esperan que se haga a nivel regulatorio?
No pido ningún cambio. Lo que estoy diciendo es que la banca reinvierte sus utilidades en capacidad de mejor gestión, que es inversión tecnológica, que permite hacerle a cada persona un perfil biofinanciero que permite hacer un mejor diagnóstico; eso pido, tener la posibilidad de que cada vez hagamos esta banca más accesible, competitiva y de alto nivel tecnológico.
Fuente : La Tercera