
Cash Flow de Empresas del IPSA Cayó en 47% en 2014
Recursos líquidos por US$5.321 millones registraron las sociedades anónimas al cierre de 2014 monto que fue consecuencia del aporte de efectivo de las actividades operacionales, que registró una entrada neta por US$44.452 millones. Ello, fue parcialmente contrarrestado por la de recursos de las actividades de inversión (por US$33.124 millones) y en las de financiamiento (por US$6.173 millones).
Respecto al 2013, el flujo neto de efectivo anotado en 2014 exhibió una baja de US$3.179 millones desde los US$8.500 millones contabilizados ese año, por un mayor pago de deudas v baja en la obtención de créditos durante el año pasado.
Las empresas pertenecientes al IPSA, por su parte, arrojaron ingresos de fondos por US$2.354 millones, lo que se compara con los US$4.446 millones del ejercicio previo, lo que equivale a una baja de 47%. Esa disminución, en términos generales, se debió a inferiores recursos en el área de financiamiento y a la leve baja en el flujo neto de la explotación.
RANKING
Las empresas Antarchile (con US$620 millones) y Copec (US$617 millones) fueron las que registraron los mayores activos monetarios líquidos t las S.A., lo que se relacionó por los recursos obtenidos en el área del giro. Otras empresas en los primeros lugares del Ranking ESTRATEGIA fueron Entel (US$556 millones) y Codelco (US$529 millones), las que además registraron un llamativo vuelco respecto al uso de fondos registrado en 2013. En ambas compañías, el cambio .tuvo asociado a mayores recursos obtenidos en las actividades de financiamiento, menor inversión y a flujo positivo operacionales más elevados.
Por el contrario, las firmas con principales déficit de efectivo fueron Latam Airlines (con uno de US$888 millones), Aes Gener (con US$451 millones) y CCU (con US$326 millones); las tres con un deterioro respecto al superávit del ejercicio previo. En la línea aérea, la diferencia se explicó por el alza en el pago de impuestos en TAM S.A y sobre las ganancias de la sociedad y a superiores desembolsos a proveedores. Mientras, en la eléctrica, influyeron las cancelaciones de préstamos y los flujos utilizas para obtener el control de subsidarias u otros negocios. En la empresa de alimentos y bebidas de los Luksic, en tanto, afectaron los pagos del bono por 3 millones de UF y de dividendos, así como también a la incorporación de propiedades, plantas y equipos, y a la adquisición del 34% de Bebidas Bolivianas.
CAMBIOS
Un aumento importante en el flujo de efectivo lo exhibió la cuprífera estatal Codelco, la que pasó de un déficit a un superávit. Ello fue por menores inversiones por «un desfase del programa de inversiones de la Corporación» e inferiores pagos a proveedores y de impuestos por la baja en el resultado. En tanto, una de las principales caídas en el flujo lo obtuvo Enersis, que disminuyó sus recursos en US$1.152 millones, producto del uso de fondos en las actividades de financiamiento, principalmente por el pago de préstamos e intereses, la compra de acciones de Codee y la adquisición de Inkia Holdings.
Fuente : Estrategia