logo
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Aenean feugiat dictum lacus, ut hendrerit mi pulvinar vel. Fusce id nibh

Mobile Marketing

Pay Per Click (PPC) Management

Conversion Rate Optimization

Email Marketing

Online Presence Analysis

Fell Free To contact Us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Aenean feugiat dictum lacus

1-677-124-44227

info@your business.com

184 Main Collins Street West Victoria 8007

Beauchef 851, Torre Oriente, Oficina 523

[google-translator]
Top

Agro se expande un 36% y suma 78 mil hectáreas adicionales en diez años

Agro se expande un 36% y suma 78 mil hectáreas adicionales en diez años
1 abril, 2013

Seco. Ese es el calificativo que mejor describe el panorama que vive el agro desde la Quinta Región al norte. Y frío. Esa es la condición que resume lo que ocurre en el extremo austral. Pese a esto, el agro le ha torcido la mano al clima y, según un catastro de plantaciones y siembras elaborado por el Ministerio de Agricultura (Minagri), las fronteras cultivables se han expandido hasta la Región de Arica por el norte y hasta Magallanes en el sur.

Este fenómeno –más la fuerte reconversión de cultivos tradicionales que se ha presentado en algunas zonas del país– explica que la superficie total plantada con frutales en Chile aumentara en 36%, pasando de 215.443 hectáreas en la temporada 2002 a 293.741 hectáreas en el año 2012, lo que implica 78 mil hectáreas adicionales de cultivos orientados, principalmente, al mercado externo.

La mayor inversión en riego tecnificado explica esta tendencia. Los efectos del cambio climático, en cambio, no son medibles en un tiempo tan acotado, según los expertos.

Las especies que han tenido un crecimiento más dinámico durante la última década son los arándanos, olivos, ciruelos europeos, cerezo, nogales, kiwis, paltos y duraznos conserveros.

El boom semillero

¿Dónde pueden observarse con claridad los cambios que está experimentando el mapa agrícola? Según el ministro de Agricultura, Luis Mayol, en Arica y Parinacota: desde 2008, señala, se ha producido un aumento casi explosivo de los semilleros de investigación. Actualmente están casi todas las empresas transnacionales realizando investigación en especies como maíz, soya, canora y girasol.

En los últimos años, se han instalado en la región las empresas Maraseed, Syngenta, Pioneer, Tuniche, Massai y Monsanto.

Esta tendencia se acentuará cuando entre en operaciones el Proyecto Agrícola Pampa Concordia, iniciativa que pondrá bajo riego 1.050 hectáreas más (hoy, son unas 7 mil hectáreas).

En total, la región llegará a las 8.050 hectáreas bajo riego, lo que equivale a un alza de 15%.

En algunas especies, Arica ha alcanzado una relevancia que le permite abastecer con sus productos a otras regiones e incluso exportar: en choclos, tiene el equivalente al 9,5% de la superficie plantada en todo Chile, en tomates frescos tiene el 13,2% y en olivos, 9,4%.

Uva en el desierto

«En el desierto donde no creció nada durante miles de años, hoy se producen entre diez y doce millones de cajas de uva», así resume Luis Mayol la situación de la Tercera Región.

Coquimbo también muestra un fuerte crecimiento. Las plantaciones de olivos se expandieron 179%; los nogales, 92,7% y los paltos, 60% entre 2005 y 2012. Las cepas viníferas también han ido ganando terreno: Viognier se expandió 773% y Pinot Noir, 639%.

Cerezas en Aysén

Aysén también se está insertando en el circuito agrícola con especies como cerezas. Durante la temporada 2012, la región exportó 260 mil kilos de esta fruta al mercado asiático.

Incluso en Magallanes hay una incipiente producción de hortalizas. Según Mayol, el 100% de esos cultivos corresponden a pequeños productores que, bajo el apoyo de Indap, abastecen a la cadena Walmart.

Para la gerente de estudios de la SNA, Ema Budinich, este cambio es destacable para las regiones extremas, pero en un análisis global, las regiones Sexta y Séptima siguen concentrando la mayor actividad.

Fuente : El Mercurio